2.
Nutrición Integrativa

¿Por qué integrativa?
Porque combina conocimientos de nutrición clínica, basada en necesidades nutricionales de cada grupo de población según estudios científicos, y nutrición bioenergética, que tiene en cuenta aspectos energéticos sutiles de los alimentos y su afinidad con la energía de la persona:
-
Evaluación de la nutrición desde el punto de vista clínico y de la salud, previniendo y mejorando áreas específicas desde la nutrición:
-
Salud digestiva: disbiosis y permeabilidad intestinal, problemas hepáticos, gastritis, obesidad,
-
Salud endocrina: diabetes y síndrome metabólico, tiroides
-
Salud cardiovascular
-
Salud ósea y dental: osteoporosis, caries, enfermedad periodontal
-
Trastornos neurológicos, rendimiento y salud mental
-
Nutrición por grupos de edad y situaciones especiales (embarazo, lactancia, bebés, niños, ancianos, deportistas)
-
Trastornos inmunológicos, alergias, enfermedad celíaca
-
Otros trastornos: respiratorio, renal, cáncer, ocular...
-
Nutrigenética, epigenética y crononutrición.
2. Evaluación de la nutrición desde el punto de vista energético y de aporte de vitalidad
3. Evaluación de alimentos que nos pueden ayudar o perjudicar, mediante caracterización energética, y verificación mediante kinesiología.